CONCIENCIA

CONCIENCIA, La Clave Para Vivir En Equilibrio: Es un blog diseñado para publicar información respecto a aprender a vivir en armonía, paz y felicidad constante; es un proceso sencillo, es estar atentos al momento en que vivimos, la CLAVE es estar atentos al AHORA, dejar un poco la mente en quietud, se puede conseguir, es un proceso que poco a poco te despertará la CONCIENCIA, se consigue con un ejercicio fácil y continuo, debemos concentrarnos en nuestra respiración, inhalar y exhalar, naturalmente, así como lo hacemos todo el tiempo, la diferencia radica en estar atentos al proceso; cuando empieza a hacerlo se vuelve costumbre, es una especie de meditación, ya que la mente no puede pensar y concentrase en la respiración al mismo tiempo.
Así se realice solo por segundos las primeras veces, la continuidad del ejercicio, efectuará cambios poco a poco en el cerebro, igualmente en las emociones, ayudará a controlar la tristeza, el estrés, la ira, la ansiedad, el dolor emocional, la angustia, y todas las emociones que hemos manejado toda la vida, porque la mente es como un caballo desbocado, todo el día nos ataca con pensamientos continuamente, las estadistas que existen al respecto de los pensamientos es de 60.000 al día de los cuales el 95% son repetitivos, los cuales no llevan generalmente a soluciones efectivas, solo se consigue mantener un estado alto de estrés constante.
Realizando el ejercicio de respiración, los pensamientos se irán calmando y las emociones serán controladas, con el tiempo de práctica se logran excelentes resultados y el tiempo del mismo se ira ampliando solo naturalmente. Es para vivir y para iniciar un proceso de calma y tranquilidad en la vida, para conocer el secreto de vivir en equilibrio, además hay otras CLAVES, mucho más sencillas que con el tiempo de práctica se irán dando, iré igualmente brindando información al respecto de CONCIENCIA, La Clave Para Vivir En Equilibrio.

jueves, 25 de septiembre de 2014


¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando estamos 

                                 Deprimidos?



El cerebro es un órgano grandioso del que vamos conociendo ya muchas cosas. Como por ejemplo, cómo lo definen determinadas emociones, como es el caso de la tristeza. Y es que, son muchas las ocasiones en las que nos sentimos tristes, deprimidos, situaciones a lo largo de nuestra vida en las que hemos de hacer frente a eventos personales que nos ponen a prueba.

La tristeza es una emoción básica del ser humano, al igual que la alegría, el miedo o la rabia. Experimentarla supone que nuestro cerebro actúe de un modo diferente produciéndonos a su vez una serie de efectos de los que en ocasiones no somos conscientes. Sentimos más hambre, estamos más cansados, buscamos la soledad, y lloramos. Tal vez te interese saber qué función cumple todas estas realidades en nuestro cuerpo, y de qué modo podemos afrontar la situación de tristeza para salir lo antes posible de esta situación, evitando así enfermedades de más gravedad que pueden bloquear gravemente nuestra vida, como es por ejemplo una depresión.

Cuando El Cerebro Cae En La Tristeza

La tristeza es una de las emociones qué más impacto tiene en nuestro metabolismo ¿qué quiere decir esto?  Significa que son muchos los cambios que sufrimos en nuestro cuerpo y nuestra mente por esos problemas externos, por esas pérdidas, por esas desilusiones, por esos caminos en los que, en ocasiones, hemos de tomar las personas. Pero veamos cada uno de esos aspectos que se suceden en nuestro cerebro.

La Importancia De La Empatía

El cerebro tiene varios mecanismos de defensa para poder afrontar la tristeza. Es la emoción más reconocible en el ser humano, cuando vemos a alguien sabemos de inmediato si está sufriendo o no, es decir, desarrollamos empatía hacia ella. Esta dimensión permite poder aportar apoyo a las personas que están tristes, y todos sabemos cuánto nos ayuda poder disponer de amigos o familiares en los que sustentarnos. Señalar también que la dimensión de la empatía suele estar más desarrollada en las mujeres.

El Cerebro Necesita De Más Energía: Glucosa



Cuando sufrimos una época de tristeza, el cerebro está increíblemente activo, puede que te resulte extraño, pero las pruebas científicas nos dicen que un cerebro deprimido activa más de 70 regiones cerebrales distintas ¿Cómo es esto? Es sencillo de entender, mientras estamos tristes recordamos, pensamos, sufrimos, razonamos en busca de soluciones o nuevas alternativas, apenas dormimos dando vueltas a muchos aspectos, de ahí que estén activos el hipocampo, la parte frontal del cerebro (corteza prefrontal) y la corteza cingulada anterior, lo lóbulos temporales… etc.
Hemos de tener en cuenta también que el cerebro utiliza casi el 20% de nuestra energía, pero en situaciones de tristeza, necesita aún más, siendo la glucosa su principal necesidad. Esto provoca por ejemplo que sintamos más hambre, más ansiedad por comer y por buscar cosas dulces. En ocasiones, esta es la causa de que subamos de peso cuando estamos tristes o deprimidos.

La Necesidad Esencial De Llorar

Llorar es un acto natural y necesario para liberar tensiones y emociones.
Los estados de tristeza suponen acumular una gran dosis de tensión en nuestro cuerpo. Si bien la secreción lágrimas cumplen de por si una función biológica para hidratar el ojo, debemos diferenciarlo de las lágrimas emocionales o el llanto, básicas también para nuestra salud. El cerebro acumula demasiada tensión y necesita expulsar esa ansiedad, siendo pues las lágrimas el modo más adecuado para aliviarnos. Después de hacerlo, se segregan endorfinas que nos hacen sentir mejor y más relajados. De ahí que te recomendemos no esconder tus ganas de llorar cuando lo necesites.

Evitar Trastornos y Aprender De Lo Vivido

Los episodios de tristeza deben servirnos para aprender, tomar nuevos rumbos y salir fortalecidos.
Un cerebro entristecido genera menos serotonina, un neurotransmisor asociado a la motivación. Si no logramos salir de este estado tomando nuevas decisiones y asumiendo lo ocurrido, a largo plazo este déficit en serotonina puede generar que suframos enfermedades como la depresión, obsesiones compulsivas y/o arranques violentos. Pero hemos de ser fuertes y encontrar en esos momentos de introspección nuevos recursos con los que salir adelante.

Si de algo nos sirve la tristeza es para aprender de lo vivido, todos sabemos que la existencia no es un camino llano fácil de transitar, hay piedras que superar y nuevos senderos que encontrar, realidades de las cuales debemos aprender. Es así como seremos más fuertes y capaces.

sincrodestino2012.ning.com - universo-espiritual.ning.com